Noticias
El sociólogo y doctor "Honoris causa" por esta Casa de Estudio ofreció una conferencia magistral sobre los retos del siglo XXI, como parte de la cátedra que lleva su nombre

Las grandes corporaciones tecnológicas concentran la riqueza y no la redistribuyen, lo que abona a la desigualdad y exclusión social; además, acaparan la información personal a través de un capitalismo de datos, afirmó el sociólogo Manuel Castells Oliván.
“Son aquellas que, por un lado, concentran la mayor riqueza y por otro lado, pagan menos impuestos. Algunas, incluso, pagan cero. Las grandes corporaciones como Google, Microsoft, entre muchas otras, a través de paraísos fiscales, de ingeniería financiera o de una serie de maniobras cubiertas por gobiernos o por sectores de la política, resulta que no pagan impuestos”, declaró el doctor Honoris causa por la UdeG, quien ofreció la conferencia magistral “Los desafíos del siglo XXI” en la Cátedra que lleva su nombre.
Castells, en el Paraninfo Enrique Díaz de León, enumeró los siguientes problemas que amenazan a la humanidad: el cambio climático; la concentración sin precedentes del poder económico; el incremento de la desigualdad; la concentración de la población en desordenadas y crueles zonas metropolitanas, como por ejemplo la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
- Detalles
- Visitas: 13994
El CUAAD presenta serie sonora sobre historias de universitarios y sus aportaciones a la cultura, las artes y el territorio.
El primer episodio se titula «Movilidad y Covid-19», en donde Adriana Olivares, Daniel González Romero y Marco Francesco de Paolini comparten una innovación creada desde el IN-Ciudades.

Escucha el primer episiodio en Spotify o Apple Podcast.
El Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) recién estrenó el podcast Dos hemisferios, un programa dedicado a compartir las aportaciones de artistas, investigadores y personal que se desarrollan en este campus de la Universidad de Guadalajara.
Desde la Unidad de Difusión, Andrea Martínez y Mariana Quintero producen episodios de alrededor de 20 minutos, con la idea de dejar un legado sonoro de historias que cautivan.
Más allá de difundir las investigaciones del CUAAD a través de notas informativas, buscaron plasmar a través de sonidos historias sobre distintos temas en materia arte, diseño, arquitectura, territorio y medio ambiente.
«Desde que llegué a laborar en el CUAAD teníamos la idea de hacer difusión científica y con la pandemia nos dimos cuenta de que los podcasts se popularizaron más y entonces le vimos una salida para lo que queríamos».
- Detalles
- Visitas: 17171

En el sitio http://covid19.inciudades.cuaad.udg.mx/ la población puede conocer cómo se encuentra cada municipio y entidad de México en cuanto a cifras de casos de COVID-19, sus tendencias y estatus de vulnerabilidad y riesgo.
Se trata de una innovación creada por investigadores del Instituto de Investigación y Estudio de las Ciudades (INCiudades), del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, con el apoyo de estudiantes y egresados de la licenciatura en Urbanística y Medio Ambiente del plantel.
Dicha plataforma trabaja con un modelo que parte de datos sobre flujos de movilidad intermunicipal ocupacional (por trabajo y estudiantil), que da a conocer Google, Apple y Waze, así como información del Inegi, la Secretaría de Salud federal y el Consejo Nacional de Población (CONAPO).
“Este modelo predictivo de la difusión de la pandemia del COVID-19 es accesible a través de una plataforma web tipo dashboard, que permite generar información estratégica confiable y actualizada para trazar una estrategia territorial puntual de contención de cualquier enfermedad infecto-contagiosa”, explicó el Director de INCiudades, doctor Daniel González Romero.
- Detalles
- Visitas: 14178




- Detalles
- Visitas: 9321
En el marco del Coloquio - Debate - Taller "El futuro de las ciudades y los nuevos escenarios frente a las contingencias globales", se desarrollo el pasado martes 23 de junio la primera de las seis mesas de reflexión y debate que constituyen la primera etapa del evento.
El Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara, Dr. Héctor Raúl Solís Gadea, pronunció las palabras de bienvenida, subrayando la importancia de que las instituciones de educación superior analizen la conjuntura en la que nos encontramos a causa de la pandemia de COVID-19 y ofrezcan soluciones cientificas; luego declaró formalmente inagurado el evento.
El Coordinador General Académico de la casa de estudios, Dr. Carlos Iván Moreno Arellano y el Dr. Francisco Javier González Madariaga, Rector del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, también hablaron a nombre de la Universidad de Guadalajara mientras que el Dr. Carlos Alberto Patiño Villa, Director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacionale de Colombia ofreció su comentario introductivo a nombre de las tres instituciones co-convocantes.
La pandemia de Coronavirus es la oportunidad de repensar las ciudades. Si bien, con su aglomeración de personas son susceptibles al crecimiento explosivo de las pandemias, no se debe renunciar a intensificar el derecho a la ciudad y la calidad del hábitat. Así lo reflexionaron los participantes de la primera sesión del coloquio “El futuro de las ciudades y los nuevos escenarios frente a las contingencias globales” y en lo que abundó Jorge Pérez Jaramillo, de la Universidad de Santo Tomás, Medellín, Colombia.
“Centralidades como Manhatan o Singapur, muestran que en territorios muy acotados la expansión de la pandemia está en Long Island o en otras zonas. Habría que reflexionar cuál densidad, es, pues la ciudad es el espacio de la higiene, del control y de la oferta de salud. Por ello esta discusión entre ciudad compacta o ciudad expandida, no nos debe dejar vencer por la discusión frente al hacinamiento”.
- Detalles
- Visitas: 8323
La situación que se vive en la actualidad con motivo de la pandemia por COVID-19, ha puesto en crisis los paradigmas que han guiado el desarrollo de las ciudades, de forma que las instancias convocantes han considerado necesario iniciar un diálogo, a manera de análisis, debate y taller, con investigadores de diversas disciplinas, que nos permita plantear los escenarios actuales y futuros de las ciudades.
Con este objetivo el Instituto de Investigación y Estudio de las Ciudades, el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo y el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara, México; el Centro de Política de Suelo y Valoraciones de la Universitat Politècnica de Catalunya • BarcelonaTech (UPC), España; el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia; y el Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío, Chile; convocan al ciclo de actividades:
El futuro de las ciudades y los nuevos escenarios frente a las contingencias globales
Participan
- Red de Posgrados en Estudios de la Ciudad de la Universidad de Guadalajara:
- Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad (CUAAD)
- Doctorado en Movilidad Urbana, Transporte y Territorio (CUT)
- Doctorado en Ciencias para el Desarrollo la Sustentabilidad y el Turismo (CUC)
- Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica y Urbana (CUAAD)
- Maestría en Movilidad Urbana, Transporte y Territorio (CUT)
- Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental (CUCBA)
- Maestría en Desarrollo Local y Territorio (CUCSH)
- Maestría en Ciencias para el Desarrollo la Sustentabilidad y el Turismo (CUC)
- Maestría en Gobierno Urbano, Universidad Nacional de Colombia
- Programa de Investigación Estudios Metropolitanos, UAM-Xochimilco
- Posgrado en Filosofía Política, UAM-Iztapalapa
- Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Nuevo León
- Facultad de Arquitectura, Universidad Veracruzana
- Facultad de Ingeniería, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
- Maestría en Urbanismo y Desarrollo Territorial, Universidad del Norte (Colombia)
- Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Ecuador
- Detalles
- Visitas: 17803