| Tipo: Curso | Clave: IA417 | Créditos: 3 |
| Horas teóricas: 24 Hrs. | Horas prácticas: 24 Hrs. | Horas total: 48 Hrs. |
Descripción y conceptualización del Curso:
El curso esta estructurado en tres periodos: el proceso fundacional y la implantación de la modernidad en el territorio latinoamericano; la influencia del movimiento moderno en la construcción de la ciudad Latinoamérica y finalmente los paradigmas del siglo XXI y sus efectos espaciales en las ciudades.
Se analizarán elementos contextuales de la actualidad que ponen en perspectiva la importancia del territorio latinoamericano, así como la importancia de la planificación y el proyecto como recursos para la experimentación y definición de nuevas formas de habitar en el contexto de los paradigmas de la sustentabilidad, la equidad y la participación ciudadana.
Objetivos generales:
- Desde un marco teórico-conceptual, y resaltando la importancia de considerar la relación ciudad-sociedad, establecer una aproximación general al proceso histórico de construcción de la ciudad Latinoamericana hasta llegar a la modernidad.
- Comprender el proceso de implantación de la modernidad en la materialidad urbana y arquitectónica de América Latina haciendo énfasis en las particularidades del caso mexicano.
- Aproximarse a la comprensión de la situación actual de la ciudad y de la Arquitectura en América Latina en un contexto caracterizado por la incidencia de paradigmas contemporáneos globalizantes como la multicultaridad, la sustentabilidad.
- Analizar la significación histórica de la ciudad contemporánea en tanto que espacialidad determinante de la forma de existencia de la Humanidad hacia el futuro.
- Analizar la complejidad protagónica del espacio público en el urbanismo contemporáneo, en las definiciones de las formas de ordenamiento territorial de la ciudad actual.
Objetivos específicos:
- Que el(a) alumno(a) tenga la habilidad para reconocer los procesos –problemas y desafíos-, que enfrenta materialidad urbano arquitectónica en América Latina.
- Que el(a) alumno(a) tenga la habilidad de analizar en términos teóricos y conceptuales la materialidad urbano arquitectónica en América Latina y México.
- Que el(a) alumno(a) tenga la destreza de aplicar los conocimientos adquiridos en el planteamiento de su proyecto de tesis.
- Que el(a) alumno(a) se capaz de trabajar con equipos multidisciplinares, con diversas tareas y responsabilidades.
- Que el(a) alumno(a) cuente con sentido y consciencia social que le permita realizar proyectos de investigación que contribuyan al mejoramiento cualitativo del medio ambiente urbano y de sus arquitecturas.
Contenido Temático Principal:
1. Conformación de la ciudad latinoamericana en el contexto de la Modernidad
1.1. Fundación e Implantación cultural
1.2. La ciudad mestiza
2. América Latina: laboratorio de la modernidad
2.1. Influencias internacionales;
2.2. Las propuestas locales: Caracas, Brasilia, Bogotá, Ciudad de México.
2.3. Aportaciones
3. México: ciudad y arquitectura moderna
3.1. Construcción de la identidad nacional
3.2. Dialéctica Urbana y Modernidad
3.3. Prolegómenos de la ciudad Moderna
4. América Latina a finales en el siglo XXI: sociedad, ciudad y arquitectura
4.1. Territorio, ciudad y sociedad
4.2. Los nuevos paradigmas: globalización; post-modernidad; sustentabilidad; desarrollo TIC.
4.3. Los desafíos de la arquitectura y la ciudad: el reparto de lo sensible.
5. El espacio púbico ciudadano en la era de las definiciones contemporáneas.
6. El compromiso técnico del urbanismo en la era del conocimiento y de la urbanización de la Humanidad.
Modalidades del proceso de enseñanza-aprendizaje / Investigación:
Se fomenta la reflexión crítica respecto del proceso de construcción histórica de la materialidad urbana y arquitectónica latinoamericana, desde su origen hasta la modernidad desde un planteamiento general.
La ciudad latinoamericana, se aborda con mayor detalle a partir de la modernidad haciendo énfasis en los paradigmas que han permeado su análisis y proyectación. Aquí se establecen las herramientas necesarias para que el alumno realice una reflexión crítica sobre la ciudad actual en un ensayo que presentara y debatirá al final del curso
Calificación, acreditación y evaluación:
La evaluación es continua ya que se realiza a partir del desarrollo de diversas actividades que los alumnos van realizando a lo largo del curso, contemplando la participación individual y la participación por equipos de trabajo. De tal manera que se consideran los siguientes criterios:
- Asistencia y participación en clase (10%);
- Desarrollo de actividades a lo largo del curso (20%)
- Elaboración de un ensayo en el que se analice la materialidad urbano arquitectónica de la realidad latinoamericana (70%)
Bibliografía básica:
- Marshall Berman, Todo lo sólido se desvanece en el aire (Madrid: Siglo XXI, 1988).
- Roberto Bolaño, 2666 (La parte de los crímenes) (Barcelona, Editorial Anagrama, 2004), p.441-792
- Nicolás Casullo (Comp.) El debate modernidad-postmodernidad (Buenos Aires: Puntosur Editores, 1989.
- Óscar Calvo Isaza, Urbanización y Revolución en America Latina: Santiago de Chile, Buenos Aires y Ciudad de México (1950- 1980), (Bogotá: El Colegio de México y Universidad Nacional de Colombia, 2023.
- C. D. Clark, The Enlightenment. An Idea and Its History, (Oxford: OXFORD University Press, 2024).
- Richard Cockett, Vienna: How the City of Ideas Created the Modern World, (New Haven and London: Yale University Press, 2023).
- Carlos Mario Perea, Vislumbrar la Paz. Violencia, poder y tejido social en ciudades latinoamericanas, (Bogotá: Penguin Random House Group Editorial, 2016).
- Jacques Rancière, Disenso. Ensayos sobre estética y política, (México: Fondo de Cultura Económica, 2019).
- Valeria Sánchez Michel (Coord.) et.al. “Historia de la ciudades universitarias”, ISTOR, Revista de Histotia Internacional, año XV, No. 58, otoño de 2014, p. 3-107.
- Thomas Piketty, El Capital en el siglo XXI (Introducción) (Mexico: Fondo de Cultura Económica, 2014) p. 15-50.
