| Tipo: Taller | Clave: IA416 | Créditos: 3 |
| Horas teóricas: 24 Hrs. | Horas prácticas: 24 Hrs. | Horas total: 48 Hrs. |
Descripción y conceptualización del Curso:
Este taller forma parte del bloque instrumental para que el alumno aprenda a manejar y procesar la expresión tridimensional en la proyectación arquitectónica. Se realizaran ejercicios con herramientas de modelación virtual, imágenes y fotografías y otros tipos de software aplicables al análisis y representación de entornos urbano arquitectónicos. El taller aporta elementos para realizar análisis visuales y análisis espaciales de imágenes con el objetivo de generar productos digitales útiles en estudio arquitectónico y urbano. El(a) alumno(a) sabrá aplicar las herramientas adecuadas para la realización un proyecto considerando además el análisis crítico de las intervenciones las aplicaciones de la realidad aumentada.
Objetivo general:
El(a) alumno(a) comprenderá las funciones técnicas y conceptuales de la aplicación de distintas tecnologías informáticas aplicadas al análisis de la proyectación arquitectónica, mediante la modelación digital y ambientes virtuales.
Objetivos Formativos:
El(a) alumno(a):
- Comprenderá los diferentes conceptos y aplicaciones relativas a la expresión tridimensional en la proyectación arquitectónica.
- Conocerá las diferentes herramientas informáticas-tecnológicas relacionadas con la construcción de modelos digitales tridimensionales.
- Comprenderá los medios de modelación digital en relación al diseño, planificación y fabricación digital en arquitectura.
- Aplicará los conocimientos y herramientas adquiridas para la generación de modelos urbanos virtuales y los que adquiera en el curso sobre realidad aumentada.
- Desarrollará las habilidades para generar, manejar los modelos urbanos virtuales y su evaluación visual sobre el terreno.
- Desarrollará las habilidades para sintetizar los conocimientos generando encuadres e imágenes de síntesis con alta intencionalidad, atendiendo a las propuestas de su proyecto urbano concreto y el del entorno donde se inscriba.
- Comprenderá la función de la “realidad aumentada” en relación con el diseño y el análisis de la arquitectura.
- Desarrollará criterios para diseñar tomando en cuenta los significados y trasfondos de su entorno y humano donde va a actuar.
- Tendrá la capacidad de crítica razonada de forma respetuosa y realizar trabajo colaborativo.
- Desarrollará el sentido de pertenencia al grupo social.
- Desarrollará actitud propositiva para su desempeño profesional.
- Desarrollará actitud ética sobre su trabajo y los efectos del mismo.
Contenido Temático Principal:
- Unidad I. Introducción al proceso de la proyectaciòn arquitectónica. Elementos básicos en el análisis y expresión tridimensional en la arquitectura.
- Unidad II. Arquitectura y nuevas tecnologías. Nuevas maneras de la proyectar.
- Unidad III. Introducción a las nuevas tecnologías en la expresión gráfica en la arquitectura.
- Unidad IV. Modelos digitales, conceptos y aplicaciones generales (diferentes disciplinas).
- Unidad V. El modelo digital arquitectónico: conceptos y aplicaciones.
- Unidad VI. Modelación digital con superficies. Conceptos de superficie, sólido, sólido paramétrico variacional. Uso de superficies de doble curvatura para la modelación arquitectónica-urbana.
- Unidad VII. La realidad virtual y aumentada sobre dispositivos móviles aplicada a la visualización e información pública.
- Unidad VIII. Evaluación de intervenciones arquitectónicas en entornos urbano-arquitectónicos.
Modalidades del proceso de enseñanza-aprendizaje / Investigación:
- Métodos didácticos: Realización de modelos virtuales de entornos urbano-arquitectónicos: Obtención de vistas itinerantes y de estudio.
- Texturización de los modelos a partir de fotografía digital restituida.
- Generación de los modelos de exportación a las aplicaciones de realidad aumentada.
- Gestión de las aplicaciones de realidad aumentada. Parámetros de las escenas.
- Visión sobre el lugar de los proyectos de diseño urbano usando los visores de RA.
- Exposición final de proyectos en muestra colectiva y análisis crítico de las intervenciones
Calificación, acreditación y evaluación:
El(a) alumno(a) deberá cumplir, mínimo con el 80% de las asistencias durante el curso, para obtener el derecho a ser evaluado.
Los criterios de evaluación serán los siguientes:
- Participación activa 40%
- Presentaciones (coherencia, técnicas) 40%
- Trabajo final 20%
Bibliografía básica:
- Benko, H., Ishak, E., & Feiner, S. (2004). Collaborative Mixed Reality Visualization of an Archaeological Excavation. The 3rd and ACM International Symposium on Mixed and Augmented Reality (ISMAR 2004), (págs. 132-140). Arlington, VA, USA.
- Capuz Rizo, S. (1999). Introducción al proyecto de producción. [Valencia]: Universidad Politécnica de Valencia, Serv. de Publicaciones.
- Del Rio, M., Cobos, C., & Martinez, J. (2007). Nuevas estrategias metodológicas en las enseñanzas gráficas empleando herramientas informáticas tridimensionales. Revista de Enseñanza Universitaria, 29, 42-50.
- Dorval, M., & Pépin. (1986). Effect of Playing a Video Game on a Measure of Spatial Visualization. Perceptual Motor Skills, 62 (1), 159-162.
- Guidi G, Remondino F. (2012) 3D modeling from real data. In Modeling and Simulation in Engineering", C. Alexandru (Ed.), ISBN 978-953-51-0012-6, DOI: 10.5772/30323, InTech Publisher (298 p.)
- Iwamoto, L. (2009). Digital fabrications. New York: Princeton Architectural Press.
- Portalés, C., Lerma, J.L. y Pérez, C. (2009). Photogrammetry and augmented reality for cultural heritage applications. The Photogrammetric Record 24(128): 316–331.
- Remondino, F., Fabio Menna, F., (2008), Image-based surface measurement for close-range heritage documentation, The Int.Arch.of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, Beijing, Vol. XXXVII-B Part B5, pp.199-206.
- Saorín, J. (2006). Estudio del efecto de la aplicación de tecnologías multimedia y del modelado basado en bocetos en el desarrollo de las habilidades espaciales. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia, España.
- Shelden, Dennis R., (2002) Digital Surface Representation and the Constructibility of Gehry’s Architecture, Tesis doctoral, Instituto Tecnológico de Masachusetts.
- Wagner, D. (2007). Handheld Augmented Reality. ARToolKitPlus 2.1.1. Disponible en: http://studierstube.icg.tu-graz.ac.at/handheld_ar/artoolkitplus.php.
