Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana
Sistema Nacional de Posgrados - CONAHCYT
Tipo: Curso  Clave: IA417 Créditos: 3 
Horas teóricas: 24 Hrs. Horas prácticas: 24 Hrs. Horas total: 48 Hrs.

 

Descripción y conceptualización del Curso:

El curso esta estructurado en tres periodos: el proceso fundacional y la implantación de la modernidad en el territorio latinoamericano; la influencia del movimiento moderno en la construcción de la ciudad Latinoamérica y finalmente los paradigmas del siglo XXI y sus efectos espaciales en las ciudades.

Se analizarán elementos contextuales de la actualidad que ponen en perspectiva la importancia del territorio latinoamericano, así como la importancia de la planificación y el proyecto como recursos para la experimentación y definición de nuevas formas de habitar en el contexto de los paradigmas de la sustentabilidad, la equidad y la participación ciudadana.

Objetivos generales:

 • Desde un marco teórico-conceptual, y resaltando la importancia de considerar la relación ciudad-sociedad, establecer una aproximación general al proceso histórico de construcción de la ciudad Latinoamericana hasta llegar a la modernidad. 

• Comprender el proceso de implantación de la modernidad en la materialidad urbana y arquitectónica de América Latina haciendo énfasis en las particularidades del caso mexicano.

• Comprender la situación actual de la ciudad y las arquitecturas latinoamericanas en un contexto caracterizado por la inclusión de paradigmas que han permeado su análisis y proyectación: post-modernidad; globalización, sustentabilidad, entre otros.

• Analizar la significación histórica de la ciudad contemporánea en tanto que espacialidad determinante de la forma de existencia de la Humanidad hacia el futuro.

• Analizar la complejidad protagónica del espacio público en el urbanismo contemporáneo, en las definiciones de las formas de ordenamiento territorial de la ciudad actual.

Objetivos específicos:

• Que el alumno tenga la habilidad para reconocer los procesos –problemas y desafíos-, que enfrenta materialidad urbano arquitectónica en América Latina.

• Que el alumno tenga la habilidad de analizar en términos teóricos y conceptuales la materialidad urbano arquitectónica en América Latina y México.

• Que el alumno tenga la destreza de aplicar los conocimientos adquiridos en el planteamiento de su proyecto de tesis.

• Que el alumno se capaz de trabajar con equipos multidisciplinares, con diversas tareas y responsabilidades.

• Que el alumno cuente con sentido y consciencia social que le permita realizar proyectos de investigación que contribuyan al mejoramiento cualitativo del medio ambiente urbano y de sus arquitecturas.

 Contenido Temático Principal:

1.Origen de la ciudad latinoamericana

1.1.Fundación e Implantación cultural

1.2.La ciudad mestiza

2.América Latina: laboratorio de la modernidad

2.1.Influencias internacionales;

2.2.Las propuestas locales: Caracas, Brasilia, Bogotá, Ciudad de México.

2.3.Aportaciones

3.México: ciudad y arquitectura moderna

3.1.Construcción de la identidad nacional

3.2.Dialéctica Urbana y Modernidad

3.3.Prolegómenos de la ciudad Moderna

4.América Latina a finales en el siglo XXI: sociedad, ciudad y arquitectura

4.1.Territorio, ciudad y sociedad

4.2.Los nuevos paradigmas: globalización; post-modernidad; sustentabilidad; desarrollo TIC.

4.3.Los desafíos de la arquitectura y la ciudad. 

5.El espacio púbico ciudadano en la era de las definiciones contemporáneas: desde la “Primavera Árabe” hasta los atentados de París, pasando por Brasil 2014 y terminando en Ayotzinapa. 

6.El compromiso técnico del urbanismo en la era del conocimiento y de la urbanización de la Humanidad.

Modalidades del proceso de enseñanza-aprendizaje / Investigación:

 Se fomenta la reflexión crítica respecto del proceso de construcción histórica de la materialidad urbana y arquitectónica latinoamericana, desde su origen hasta la modernidad desde un planteamiento general.

La ciudad latinoamericana, se aborda con mayor detalle a partir de la modernidad haciendo énfasis en los paradigmas que han permeado su análisis y proyectación. Aquí se establecen las herramientas necesarias para que el alumno realice una reflexión crítica sobre la ciudad actual en un ensayo que presentara y debatirá al final del curso

Calificación, acreditación y evaluación:

La evaluación es continua ya que se realiza a partir del desarrollo de diversas actividades que los alumnos van realizando a lo largo del curso, contemplando la participación individual y la participación por equipos de trabajo. De tal manera que se consideran los siguientes criterios: a) Asistencia y participación en clase (10%); b) Desarrollo de actividades a lo largo del curso (20%) Elaboración de un ensayo en el que se analice la materialidad urbano arquitectónica de la realidad latinoamericana (70%) 

Bibliografía básica:

 • Marshall Berman, Todo lo sólido se desvanece en el aire (Madrid: Siglo XXI, 1988).

• Roberto Bolaño, 2666 (La parte de los crímenes) (Barcelona, Editorial Anagrama, 2004), p.441-792

• Nicolás Casullo (Comp.) El debate modernidad-postmodernidad (Buenos Aires: Puntosur Editores, 1989.

• Antonio Fernández Alba (et.al.) Más allá del postmoderno (México: Ediciones Gustavo Gili, 1986)

• Hal Foster (Ed.) La postmodernidad (Barcelona: Editorial Kairós, 1985).

• Jurgen Habermas, “Arquitectura Moderna y Postmoderna”, en Revista de occidente No. 42 (nov. De 1984. Habría que decir, sin embargo,  que sirve todo lo de este autor).

• Jean-François Lyotard, La postmodernidad explicada a los niños (España, editorial Gedisa, 1987)

• Valeria Sánchez Michel (Coord.) et.al. “Historia de la ciudades universitarias”, ISTOR, Revista de Histotia Internacional, año XV, No. 58,  otoño de 2014, p. 3-107.

• Thomas Piketty, El Capital en el siglo XXI (Introducción) (Mexico: Fondo de Cultura Económica, 2014) p. 15-50.

• Jose Picó (Comp.) Modernidad y postmodernidad (Madrid: Alianza Editorial, 1988).

• Fernando Viviescas M, “La fundación de la Ciudad Universitaria en Bogotá. Un referente de Modernidad y Democracia”, en ISTOR, Revista de Historia Internacional, año XV, No. 58, otoño de 2014, p.23-39.